Sunday, November 25, 2007

Confieso que he trabajado

Mis confesiones 1981 al 2007

Se cumplieron 26 años de trabajo en el sistema de salud de Hospital de veteranos en Puerto Rico y 62 anos de vida. El 1981 fue un ano de un cambio muy grande en la vida de nuestra familia. Nuestros tres hijos iban a la Escuela Saint Peter and Paul en Cambridge, Maryland donde nacieron los dos menores del grupo de cuatro. Ileana trabajaba como ama de casa y conmigo gozaba de las amistades multinacionales en este pequeño pueblo en el Eastern Shore de Maryland, a la orilla del Rio Choptank.

Durante el frio invierno del 1980 decidimos buscar una manera de volver a Puerto Rico. Teniamos parientes enfermos y nosotros estábamos lejos de ellos. Yo había comenzado la práctica privada de la psiquiatría y estaba considerando comprar una casa para la familia en esa pequeña ciudad a las orilla del rio Choptank, cuyas aguas dulces corren por siglos hasta la Bahía de Chesapeake.

Al sur en el tropico, el Dr. Víctor Bernal y del Rio, psicoanalista puertorriqueño y mi antiguo profesor de psiquiatría en el Puerto Rico Psychiatric Society, ya me había dicho que la mejor manera de comenzar una práctica en la isla era trabajando en el Hospital de Veteranos. Yo le dije que nunca había trabajado con ese tipo de paciente, que llevaba cinco anos en Maryland trabajando en el sistema público estatal, que había pasado mis Boards en psiquiatría en el 1978, etc.

Mi dijo: “Usted ya es un veterano”, doble mensaje positivo que nunca he olvidado. Era su manera característica de apoyar a sus discípulos.

En ese ano conocí al Dr. Jorge Pérez Cruet, un hombre alto, grande y con una autoestima aparentemente más grande que su cuerpo. Miraba a uno a través de unos espejuelos gruesos y hablaba casi siempre de lo que sabia y de las grandes cosas que había logrado en las investigaciones científicas. Un gran maestro de la anti-humildad. Del Dr. Pérez Cruet recuerdo muchas anécdotas, las cuales con frecuencia compartía con mis amigos psiquiatras, algunos de los cuales hecho de menos ahora en el 1981.

El Dr. José María García Madrid era un español elegante y ya viejo cuando lo conocí. Trabajaba en la clínica de higiene mental, donde me asigno el Dr. Pérez Cruet para dirigir la misma. Me sentía bastante inadecuado dirigiendo a un grupo senior de psiquiatras que podían ensenarme de cómo vivir la vida al servicio de ex militares del departamento de defensa de los Estados Unidos de América, la misma nación que invadió a Puerto Rico en el 1998 y ha aportado tanto a la cultura de nuestro pueblo, que antes fue taino y europeo, especialmente español, como era español don José María.

Otros amigos de entonces, Dr. Garriga, Dr. Menéndez, Dr. García Oliveras. Este último lo había conocido durante mis estadia como estudiante de medicina en las clínicas ambulatorias del Hospital Estatal de Rio Piedras. Yo era entonces un estudiante de medicina que poco después escogería hacer un internado 8/4 es decir ocho meses en Psiquiatría y cuatro meses en medicina interna. García Oliveras tenía una personalidad muy reservada, hablaba poco y no miraba a uno a los ojos cuando hablaba. Creo que tenía los ojos de color claro, quizá verdes, es difícil saberlo en realidad.

El Dr. Menéndez era psiquiatra cubano con una actitud especial y diferente. Muy serio en sus cosas. Se me quedaba sin nombrar el genio de las bromas y del buen humor, el Dr. Álvarez, de pelo blanco, cuerpo pequeño. Tenía una memoria tremenda para una lista de bromas y chistes que nos hacia reír en todas las reuniones semanales en la Clínica de higiene mental. Allí conocí también a la secretaria Coral, quien todavía trabaja con nosotros en el hospital. Hija de una directora de una clínica gubernamental en la isla, Coral todavía tiende a reganar a los médicos y actuar como que dirige la cosa. Persona fiel a su trabajo, que espera lo mismo de los demás. .

Por poco se me olvida el Dr. Mella, dominicano que venía al Hospital con su gran revolver y que trabajaba más que los demás, teniendo en cuenta el número de pacientes que veía desde las siete de la mañana hasta las 11 de la mañana. Luego se dice que se iba a su práctica privada ha hacer mas psicofarmacología hasta tardes horas de la noche. El se nos murió mientras trabajaba en la clínica. Fue un accidente cardiovascular devastador. En minutos murió en la sala de emergencia. Quisiera recordar, pero ....no quisiera recordar esa perdida.


Por cinco años trabajé aquí hasta que en el 1986 el entonces Chief of Staff Dr. Ramírez González me nombro presidente del comité de calidad del Hospital. Casi inmediatamente mi jefe me puso a dirigir la sala de emergencia, antes llamado PIC, Psychiatric interventions Center. La idea de ese programa era intervenir en el curso de la enfermedad mental de los pacientes veteranos, evitar hospitalizaciones a alguna de las 240 camas psiquiátricas o a las cientos de camas de hospital en contrato con el VA: Nuestra Señora de los Ángeles en Cupey, el Hospital Julia y la Clínica XXXX en Hato Rey. Mi salida de PIC cinco anos después fue aparatosa.

Un lunes en la mañana el jefe me dijo que me trasladaba al programa de Outreach, para visitar pacientes en sus casas, en compañía de una enfermera y un trabajador social. Ahí estuve por tres anos aprendiendo de la cultura y de las familias de los veteranos. Muchas anécdotas todavía las comparto con Rafaela y con Fortunato.

Durante este periodo de mi trabajo en el Hospital de Veteranos, mi esposa Ileana, paso a ser de un ama de casa que tenía una maestría en salud pública en el 1987 a una Juris Doctor en el 1990.

En febrero del 1993 quede sorprendido un día cuando el Dr. Vazquez Quintana, el nuevo Secretario de Salud de Puerto Rico me llamo al programa de Outreach, que en aquel entonces estaba en un edificio en Guaynabo, para decirme que estaba interesado en mi experiencia de seis anos en el programa de garantía de calidad en Veteranos para montar un nuevo departamento de psiquiatría en el sistema público de Puerto Rico. Yo había escuchado de este cirujano y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico pero no lo había conocido personalmente.


Yo había estado interesado en otros posibles caminos de crecimiento profesional, la jefatura del servicio de psiquiatría en el Hospital de Veteranos o la dirección de la Residencia en Psiquiatría del PR Institute of Psychiatry, que dirigía el Dr. Victor Bernal. Esta tercera opción en la Secretaria Auxiliar de Salud Mental era la más complicada pero la opción que mas aportaría hacia la salud mental de los puertorriqueños, veteranos o no veteranos. Es la que escogí pero de la que salí contrariado y triste tras la destitución del Secretario de salud, algo jamás visto en la historia de Puerto Rico.

Los siete meses que trabaje bajo la Dra. Feliciano desde septiembre del 1993 al Abril del 1994 no fueron tan felices aunque ella apoyo una parte de los proyectos que yo había comenzado bajo el Dr. Vázquez Quintana.

Ya la ley organica 67 que comenzo ASSMCA en el 1994 no se podía evitar. Se había organizado bajo mi tutela y el trabajo rápido y cuidadoso de muchos legisladores, ASSMCA, la Administración de Servicios de de Salud y contra la Adicción, conmigo como el primer administrador. Fue una aportación de la que todavía estoy orgulloso. Eche mucho de menos al Dr. Vázquez Quintana y su capacidad y su apoyo incondicional a mis esfuerzos de más de 12 horas de trabajo diario con legisladores, administradores, jefes de agencias gubernamentales, etc.

Habia sido buena la decisión del 1993 que no me fuera del Hospital de Veteranos sino que trabajara en ASSMCA en calidad de destaque administrativo con un limite de dos años. De manera que en el 1994 regresé a mis antiguos amigos, esta vez en la clínica de alcoholismo, que dirigia el Dr. Carlos Avilés, fundador de ese servicio en la isla de Puerto Rico muchos años atrás. En la Clinica de alcoholismo trabaje desde el 1994 hasta junio del 2007 cuando pase a una nueva posición como Coordinador de la recuperación de los pacientes con trastornos mentales para el Sistema de Veteranos del Caribe. Todavía puedo aportar en grande al pueblo de Puerto Rico!

De manera que en estas confesiones de que he trabajado pongo mi interés ahora que he cumplido 62 anos de edad y 26 años de exposición al sistema de salud más grande del mundo. Orgullo de trabajar en esta isla de descendientes de tainos, africanos, europeos, anglosajones que el mundo conoce como puertorriqueños.

Imitando al Dr. Bernal puede decir, felicidades a mí mismo.

Gracias a todos los amigos que trabajan conmigo y que no los he mencionado aquí todavia

Friday, November 23, 2007

APRIP como fuerza educativa


por el Dr. Edgardo Prieto Agostini

El 23 de 0ctubre de 2003 un grupo de psiquiatras egresados del PRIP se dio a la tarea de formar una asociación, sin fines de lucro, que llenara las necesidades de una parte importante de la comunidad psiquiátrica que eran los egresados del PRIP (Puerto Rico Institute of Psychiatry).

Entre las necesidades más importantes se encontraba el unirnos como egresados para integrar a los psiquiatras egresados del Puerto Rico Institute of Psychiatry para crear una interrelación en las distintas fases de la especialidad de la psiquiatría.

Proteger, mejorar y lograr la participación y representación de sus miembros en otras instituciones relacionadas con la salud en Puerto Rico.

Expresarse como entidad en todos los foros públicos o privados sobre aquellos asuntos que se relacionen con la salud mental en Puerto Rico

Proveer adiestramientos y capacitación en la prestación de servicios psiquiátricos a sus miembros a través de la educación continuada

Llevar a cabo actividades que propendan a la preservación de la misión, visión y valores adquiridos como parte del adiestramiento del Puerto Rico Institute of Psychiatry.

Exponer sus experiencias profesionales ante otras disciplinas médicas y aliadas a la salud, así como cualquier otra disciplina interesada en recibir orientación sobre salud mental.

Diseminar información actualizada sobre la prestación de servicios de salud mental en Puerto Rico y los diversos modelos de servicios profesionales, ya sea mediante la organización de foros, conferencias, congresos o por la vía impresa o visual.

Recibir fondos públicos y privados para la realización de los propósitos antes mencionados.

Colaborar en proyectos de bienestar social con entidades comunitarias, gubernamentales y privadas.

Colaborar en cualquier actividad relacionada con el mejoramiento de la salud mental en Puerto Rico.

Con esas bases y objetivos nació APRIP (Asociacion de Psiquiatras Egresados del Puerto Rico Institute of Psychiatry)


Una prioridad de la asociación fue el volver a poner el nombre de PR en la APAL, pero como asociación de egresados de una institución no éramos una sociedad o grupo homologo como los que forman la APAL. Es entonces que en el seno de APRIP se funda la Sociedad de Psiquiatras Puertorriqueña, la cual hoy preside el Dr. Carlos Caban y se cumplió la misión de dicha asociación y PR volvió a estar en la APAL. Y estando en una reunion de APAL en la Republica Dominicana,las Pripianas Barbara Diaz y Marianne Perocier fundaron el Colegio Puertorriqueno de Neuropsicofarmacologia junto al Dr. Edgardo Prieto y el Dr. Raul Lopez.

Se han realizado actividades dirigidas a pacientes en San Juan, Caguas, Ponce y Mayagüez; en las cuales se lleva información a pacientes sobre condiciones psiquiátricas y sicológicas ofrecidas por psiquiatras, sicólogos, consejeros en adicción, trabajadores sociales y enfermería. Todas libre de costo.

Hemos llevado educación médica continua desde nuestros inicios, en nuestro primer año se ofrecieron 47 créditos en educación médica continua para psiquiatras y otras ramas de la medicina y en cuatro años hemos ofrecido un total de 163 créditos. Los cuales han sido acreditados por diferentes instituciones acreditadoras en PR. Durante este año hemos ofrecido 39 créditos, acreditados por el Recinto de Ciencias Medicas, lo cual nos coloca por encima de cualquier otro grupo medico como el grupo medico independiente que más ha otorgado créditos en dicha institución acreditadora, en lo que va de año.

Actualmente somos el grupo psiquiátrico más importante para las compañías farmacéuticas en PR debido a que APRIP reúne a la mayor cantidad de médicos con mayor volumen de prescripciones de medicamentos de todas las compañías que manejan psicotrópicos en todas las regiones de PR., segun sus numeros y estadisticas.

Esta ha sido la facultad de conferenciantes que han aportado a la excelencia educativa y que esperamos siga aumentando en los proximos años.


Dr. Victor Bernal y del Rio

Dr. Nestor J. Galarza

Dr. Edgardo Prieto

Dra. Bárbara Díaz

Dra. Leticia Ubiñas

Dr. Jesús Saavedra

Dr. Michel Woodbury

Dr. Juan Fumero

Dr. José (Cheo) Agosto

Dr. Alfonso Madrid

Dr. José Rodríguez Cay

Dr. Juan J. Rodríguez Hernández

Dr. Raúl López

Dr. Luis Betancourt

Dra. Ileana Fumero

Dra. María Pujols

Dr. Cesar Padilla

Dr. Raúl Benítez

Dr. Gerardo Navarro

Dra. Dayra Fernández

Dr. Fabio Lugo

Dr. Rubén Rivera Carrión

Dr. Luis Franco

Dr. Manuel Pubillones

Dr. Luis Mejía (farmacologo)

Dr. Noel Totti (neumologo)

Dr. Francisco Sanchez Longo (Neuropsicologo)

Dr. Heriberto Acosta (Neurólogo)

Dr. Julio Jiménez (Cardiólogo)

Dr. Arturo Ortiz Padua (Neurologo)

Dr. Angel Chinea (Neurólogo)

Dr. Ramón Martínez (Psiquiatra Internacional)

Dr. Abraham Katz (Psiquiatra Internacional)

Dr. Pedro Delgado (Psiquiatra Internacional)

Sr. Javier Rodríguez (Trabajador Social)

Sr. Oscar Vélez (Enfermero Psiquiátrico)



En nuestros planes futuros se contempla la creación de talleres educativos para psiquiatras, médicos de otras especialidades y personal no médico relacionado a la salud con temas actuales de interés medico-social como la violencia domestica, control de impulsos, manejo del coraje (ira), eutanasia, siquiatria geriatrica, de niños y adolescentes, forense, hipnosis, adicciones, terapia electroconvulsiva y neuropsiquiatria entre otros. La meta es motivar y educar a nuestros psiquiatras para se envuelvan en programas de investigación medica.

---------------
Agradezco la colaboracion del Dr. Prieto con este escrito sobre el APRIP.

Sunday, November 11, 2007

Mis nidos














































Estos han sido algunos de mis nidos.

Thursday, October 25, 2007

5K hypomania



I made it to the finish line.
Grueling to run only a few kilometers under rain but with good company. I was 116th to the finish line.

Still celebrating the feat. Soon will put photos.

Wednesday, October 24, 2007

CAGE


My intolerance to drinking

C oncerned? Yes, to having no tolerance for alcohol.
A nnoyed? Yes, that I do not comply with offers to drink.
G uilt? Yes, that I do not work at the alcoholism clinic any longer
E ye opener? Yes, with the second coffee around 5AM every day.

Monday, September 24, 2007

mi padre 1920-1989






Jose Galarza, el maestro y el joven














Friday, September 21, 2007

Young leader in Psychiatry








This is Dr. Lelis Nazario's welcome message in the webpage of the Medical Sciences Campus. She is describing the Department of Psychiatry that she chairs.
----------------------------------------------------------------------------------

Our Department is devoted to encourage, initiate and promote a wide array of outstanding and innovative activities relevant to the areas of education and training, research, clinical and community service. We are committed to the continuous quest for knowledge required to achieve excellence in teaching and practice and necessary to face successfully the challenges of preparing exceptional future physicians. Ultimately, we hope our efforts translate into a contribution to the enhancement of the well being of our community through delivery of high quality preventive and clinical care.

We are very enthusiastic and proud of our two highly qualified ACGME accredited residency programs in both general, and child and adolescent psychiatry. Experience from more than half a century of existence and the support from a solid institution bring in great stability and distinction to our programs. Our faculty is composed of highly qualified and scholarly driven academicians with vast experience and expertise in the field, who are extremely invested in guiding our students and residents through their professional growth and development. The atmosphere created is one of collegiality and familiarity intended to encourage individuality, creativity, flexibility and progress.

We are very pleased with your interest in this page

Cordially,

Lelis L. Nazario, MD

Chair

reference: http://www.md.rcm.upr.edu/psychiatry/index.php#

Tuesday, September 11, 2007

Why Greenpeace?

Are you looking beyond psychopathology?
Are you looking beyond the use of the recovery concept in mental health?

Suggestion: Greenpeace on behalf of your great-grandchildren.

https://secureusa.greenpeace.org/hotseat/National/default/about_us/

Friday, June 8, 2007

nuevos psiquiatras "made in Puerto Rico"
















June 2007



Ponce School of Medicine: General Psychiatry
Virgen Quiñónez MD
Ronaldo Irizarry, MD
Yamilka Rolon, MD
Marlon Vazquez MD


UPR School of Medicine: General Psychiatry(photos needed)
Luis Acevedo MD
Waica Céspedes, MD
Adalis Millan MD
Claudia Lopez MD
Dinorah Quiles MD

UPR School of Medicine: Child and Adolescent Psychiatry(photos needed)
Gloryann Franco MD
Olga Mora MD






Wednesday, May 30, 2007

Agente de cambio; terapeuta, psicoanalista, educador



















In honor of

Michael A Woodbury, MD senior, 1924-2007
Premio Eugenio Maria de Hostos de la Puerto Rico Psychiatric Society durante la Convencion de Psiquiatria 2006

y en honor de Margarita Farina Lajara de Woodbury, born 1929, Santurce, PR, died Mar 1998




Muere famoso psicoanalista puertorriqueño



El Dr.. Michael A Woodbury, MD, Sr., psicoanalista y profesor del Instituto de Psiquiatría de Puerto Rico fue el cuarto presidente del Capitulo de la Asociación Psiquiatrica Americana en Puerto Rico en el 1977. Los Woodburys tienen varios psicólogos y psiquiatras en su familia. Margarita Fariña, su esposa, fue trabajadora social que estudio medicina y psiquiatría tras educar a tres hijos psiquiatras y un psicólogo. Ella murió en el 1998. El Dr. Woodbury fue terapeuta de familia, amigo y mentor de muchos médicos en Puerto Rico y en otros países. Escribió artículos y libros como puedes leer en http://www.njgalarza.blogspot.com/. Los temas que lo entusiasmaban comprendían desde las teorías de relaciones objétales en los grupos interdisciplinarios hasta la necesidad de los psiquiatras a irse a la calle a dar servicios de salud mental a los pobres

Obras e ideas

(1969). Journal of the American Psychoanalytic Association. XIV, 1966: Altered Body-Ego Experiences. A Contribution to the Study of Regression, Perception, and Early Development. Michael A. Woodbury. Pp. 273-303.. Psychoanal Q., 38:335.
Psychoanalytic Quarterly (1969). Psychoanalytic Quarterly, 38:335


Journal of the American Psychoanalytic Association. XIV, 1966: Altered Body-Ego Experiences. A Contribution to the Study of Regression, Perception, and Early Development. Michael A. Woodbury. Pp. 273-303.

A case of sexual perversion is presented to illustrate the dynamics of altered body ego experiences. The altered body ego experiences are considered to be a 'continuum of regression' with accompanying somatic and visceral phenomena. The tongue is considered as an organizer of the visceral body ego and functions as an Anlage for many ego and superego functions. The eyes and hands function as organizers in a similar manner. The author offers the hypothesis that perceptual organizers are formed by body ego nuclei which, in turn, are further influenced by the motor organizers, eyes, hands, and tongue in the final elaboration of whole object and self-representations. (1969). Journal of the American Psychoanalytic Association. XIV, 1966. Psychoanal Q., 38:335


International Journal of Psychoanalysis. XLVIII, 1967: Object Relations in the Psychiatric Hospital. Michael A. Woodbury. Pp. 83-87.. Psychoanal Q., 38:158. Psychoanalytic Quarterly (1969). Psychoanalytic Quarterly, 38:158

As a ward administrator the author noticed the regularity with which schizophrenic patients brought a pair of doctors or other personnel to disagreement through splitting them into a purely good and purely bad object. The mothers of these patients were prone to do the same, and a history could regularly be traced of the mother's encouraging pure love for herself from the patient while projecting their mutual hatred onto a third object such as the father. In treatment it was concluded that the patient must project these split feelings on at least two persons who, if they pass the test and refuse to be split from one another, start a healing process eventually internalized and followed by healing of object and self-representation.



Am J Psychiatry 126:619-625, November 1969
doi: 10.1176/appi.ajp.126.5.619
© 1969 American Psychiatric Association
Community-Centered Psychiatric Intervention: A Pilot Project in the 13th Arrondissement, Paris
MICHAEL A. WOODBURY M.D.1 and MARGARITA M. WOODBURY

1 Director of community services, the Psychiatric Institute of Washington, D. C.

The authors describe a system of intensive psychiatric services they developed to deal with the emergencies and difficult cases in a catchment area of 200,000 people in a low socioeconomic section of Paris. Mobile emergency and visiting teams including "indigenous" homemakers focus their intervention on the family of the designated patient in its home setting. The dynamics and techniques of home visiting are outlined as well as the process of "metabolism of anxiety" in the team that enables it to function as a therapeutic small group in its encounter with patients, families, and social networks.



Psychiatric Care at the ALBERT SCHWEITZER HOSPITAL
Woodbury et al. Ment Hosp.1965; 16: 145-150

QUESTOR: ?Hacia donde vas Puerto Rico?
A study conducted by a commission appointed by the Governor of Puerto Rico in 1976, headed by psychiatrist Dr. Michael Woodbury, concluded that mental ...
links.jstor.org/sici?sici=0044-0094(199803)107%3A5%3C1503%3A%3FDVPR%3E2.0.CO%3B2-S


Amazon books:
Patterns of therapeutic communities =: Modelos de comunidades terapéuticas (Monografía / Comisión de Salud Mental de Puerto Rico) (Unknown Binding)
by Michael A Woodbury (Author)


Woodbury, Dr. Michael A. The Quality of Life in Vieques: A
Comparative Analysis of the Quality of Life in Vieques, Puerto Rico,
the U.S.Virgin Islands and the United States. San Juan, 1980
http://www.enchanted-isle.com/elfortin/history.htm



Woodbury, M.A. (1967). Object Relations in the Psychiatric Hospital. Int. J. Psycho-Anal., 48:83-86. (1967). International Journal of Psycho-Analysis, 48:83-86

Object Relations in the Psychiatric Hospital
Michael A. Woodbury

I have described elsewhere (1964) the seven-year study of a psychiatric ward conducted at Chestnut Lodge. In summary, a total of fifty psychotic female patients, mostly schizophrenic with similar types and degree of illness, were treated and studied in great detail over a seven-year period during which all of them were in individual psycho-analytically oriented psychotherapy and under my administration. The observations on the interactions between all the members of this community (staff, patients and their families) were then analysed retrospectively in order to detect any repetitive patterns with more generalized theoretical implications.

The history of this ward clearly divided itself into three eras, each with its own distinctive philosophy of treatment on the part of the staff, and different prevalent symptoms on the part of the patients:

We found a correlation between a milieu emphasizing limit-setting through the threat of exclusion or abandonment and the preponderance


An interview with Judith Bunney
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
She trained with Marian Chace in the 1950's and 60's at Chestnut Lodge .... very strong association with Dr. Michael Woodbury who was the administrator.....
www.springerlink.com/index/M437J78T724R5446.pdf - Páginas similares



The Ward’s Communication CHARTING Network
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
by the Chestnut. Lodge. Research. Institute. and. by a grant. from. the. Ford. Foundation. -MICHAEL. A. WOODBURY,. M.D.. Chestnut. Lodge. Research ...
psychservices.psychiatryonline.org/cgi/reprint/15/9/502

Saturday, May 26, 2007

No se lo pierda

Lea el blogletin del Capitulo de Psiquiatria de la Asociacion Psiquiatrica Americana.

neologismo? blog + boletîn = blogletîn

Sunday, April 29, 2007

George


Era muy bravo con los extraños.
Muy atento y cariñoso con la familia
George nos acompañò por varios años
Fue maestro de Blackie en el arte de guardar el territorio.
Pero un dia se fue a la carretera y muriò.

Llevo a cabo su misiòn.
Misiòn bien hecha.
Como nosotros los humanos, George tuvo una misiòn.

Espero que yo cumpla con la mìa.

Wednesday, April 4, 2007

el camino hacia la espiritualidad

Un articulo reciente de El Nuevo Dia y que anuncia una actividad de crecimiento espiritual y academico dice como sigue:

Conexión con la fe
Por Yadira Valdivia / yvaldivia@elnuevodia.com

La espiritualidad y la religión pueden hacer de tus hijos personas más saludables mentalmente.

Los niños y adolescentes también se benefician de la espiritualidad, esa conexión a algo superior que hace ver la vida desde una óptica más allá de lo material. Y hay evidencia científica para sustentar este planteamiento.

“La espiritualidad ayuda en el área de abuso de sustancias (los estudios consistentemente demuestran una relación inversa entre la práctica religiosa y esa práctica) y el control de enfermedades de contagio sexual (los investigadores han documentado que las creencias religiosas y espirituales están asociadas a la posposición del inicio de la actividad sexual y problemas relacionados con la adolescencia)”, revela Allan M. Josephson, profesor de psiquiatría y conferenciante internacional que ha estudiado el efecto de la espiritualidad en los niños y adolescentes.

Además, a mayor presencia de creencias y prácticas religiosas, menor será la incidencia de comportamiento antisocial entre los niños y adolescentes.

Beneficios
La espiritualidad ayuda a:
Desarrollar relaciones fuertes.
Perdonar y reconciliarse con los demás.
Asumir las responsabilidades personales.
Establecer metas en la vida de carácter altruista.

No se puede subestimar entre los niños y adolescentes la importancia de la espiritualidad y de la religión. Este término se refiere a las distintas maneras en que el ser humano expresa su espiritualidad a través de figuras importantes -Jesús, Mahoma-, tradiciones y ritos.

“La religión ofrece códigos morales para vivir que los padres pueden utilizar en el proceso de criar niños y niñas de una forma saludable”, adelanta Josephson, quien esta semana estará de visita en Puerto Rico para participar en el Tercer Simposio de Espiritualidad y Salud organizado por la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes (APPNA).

Todos los integrantes de una familia se ven beneficiados cuando crecen en un hogar en el que la espiritualidad es importante y se practica una religión, no importa la que sea.

“Ayuda a preocuparse por los demás, a ayudar a los necesitados y a reconocer que los seres humanos tienen un valor eterno, creado a la imagen de Dios”, dice Josephson, autor del libro “Spirituality: Child and Adolescent Clinics of North America” (2004).
También fomenta un compromiso hacia una relación más estable entre los progenitores.

“Este compromiso es esencial para la salud de los hijos”, enfatiza el también director ejecutivo del Bingham Child Guidance Center en Louisville, Kentucky.
¿Cuál es la mejor manera de cultivar estos valores? Sin lugar a dudas a través del ejemplo. Si los padres y madres muestran una actitud positiva hacia la fe, asisten regularmente a actos religiosos y discuten los problemas que surgen desde una perspectiva espiritual, sus hijos e hijas serán cada vez más espirituales, de acuerdo con la experiencia de Josephson.

La aplicación a los jóvenes del tema de la espiritualidad, que cada vez cobra más auge entre la población adulta que busca encontrar espacios de paz en un mundo que se mueve rápidamente y que le da prioridad a lo material en muchas instancias, se está abriendo paso entre la comunidad médica que atiende la salud mental de éstos.
Pero todavía hay trabajo por hacer en lo que se refiere a respetar este aspecto de la vida de los más jóvenes y cómo abordar el tema de la forma más apropiada, según Josephson.

“Ni la ciencia, ni la medicina están exentas de la influencia de los valores. De hecho, es de gran importancia para el desarrollo de la ciencia y la medicina tener una ética, y es precisamente ahí donde entendemos que la espiritualidad en su más amplio sentido, promueve valores éticos que pueden influenciar de manera positiva a los individuos y a la comunidad en general”, señala el presidente de la APPNA, Richard F. Camino.

Durante el Tercer Simposio de Espiritualidad y Salud, que se llevará a cabo mañana, el miembro de la junta de directores del Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry ofrecerá varias presentaciones.

Gran interés
La religión ha sido una influencia importante en la historia y la existencia de los seres humanos. No se ha encontrado ninguna cultura ausente de ideas o influencias religiosas.


En los últimos 100 años ha habido un distanciamiento de la ciencia, de la salud y de la conducta, a tocar elementos de religiosidad y espiritualidad, como si éstos no existieran o no fueran pertinentes para el trabajo clínico.

De hecho, la mayoría de los libros de texto que tienen que ver con la conducta se puede notar una ausencia en el tema de la religión o la espiritualidad, indicando que para estos autores, esto no influencia de manera significativa, los pensamientos y la conducta de los seres humanos.

En las últimas dos décadas se ha experimentado un creciente interés en retomar el tema de la religión y la espiritualidad como un aspecto que tiene importancia en la conducta de las personas.

Por Richard F. Camino, presidente de la Asociación de Psiquiatras de Niños y Adolescentes

Programa
El Tercer Simposio de Espiritualidad y Salud se llevará a cabo mañana a partir de las 7:30 a.m. en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana.
9 a.m.
“An Overview of Religion, Spirituality and Worldview in
Clinical Psychiatry”
Dr. Allan M. Josephson
9:25 a.m.
“Talking to Patients about Spirituality and Worldview:
Practical Interviewing Strategies”
Dr. Allan M. Josephson
10 a.m.
“Developing A Case Formulation to Integrate Religious and
Spiritual Assessment Data”
Dr. Allan M. Josephson
11 a.m.
“Addressing Religion and Spirituality in the Change Process: Developing an Effective Clinical Intervention Plan”
Dr. Allan M. Josephson
1 p.m.
“Spirituality and Religion in Clinical Care of Children and their Families with Chronic and Life Threatening Illness”
Blanca Ralat
2 p.m.
“Impact of Spirituality in Children, Family and its Community”
Dr. Richard F. Camino
3 p.m.
“Challenges and Dangers of the Relationship Between Spirituality/Religion and Clinicians” Dr. Juan Bek
4 p.m.
Panel de discusión: “Toward a Better Society: Religion, Spirituality, and a Better Community”.
Blanca Ralat, Dr. Allan M. Josephson, Juan Bek, Richard F. Camino

Friday, March 30, 2007

el marmol mas grande como techo


30 de marzo del 2007.

Fueron dos horas y media solamente. Parecia una eternidad. El viento azotaba fresco y fuerte desde el mar, desde la noche frente al Capitolio. La nubes amenazaban lluvia.

Los oradores de la calle hacian su drama vigilados por el policia que los hostigaba a cada momento en cada lugar donde se inclinaban a dormir, o comer o mendigar.

A Rafy le hizo un homenaje El Buen Pastor. La plena africoboricua sonaba bien.

La noche sin techo pronto se llamara la noche sin hogar y las personas sin techo, sin hogar. Kenneth McClintock, Lucy Arce y Felix Matos hablaron a nombre del gobierno puertorriqueno.

La coalicion trajo a personas especiales como Elsa Pena, Ruben Armando Pagan, Jose Franqui, Rafy Davila.

Sentado entre los ante-deambulantes me olia bien, era perfume de gardenias y de solidaridad contra la pobreza, el hambre, la enfermedad mental o la adiccion.

Me alegro haber estado a la intemperie por dos horas y media solamente.

Tuesday, March 6, 2007

Galarza Diaz y Cruz Igartua sobre el alcoholismo

Tomado de El Nuevo Dia del 4 de marzo del 2007

Reportera Aurora Rivera
Clave la integración
Todo tratamiento para personas con alcoholismo debe contar con un equipo de profesionales de la salud física y mental, e integrar elementos de educación y espiritualidad que les facilite mantener la sobriedad el resto de sus vidas.

El doctor Néstor J. Galarza Díaz, médico psiquiatra que desde 1994 labora en el Programa de Abuso de Sustancia del Centro Médico de Asuntos del Veterano, sostiene que en primer lugar el tratamiento debe ser educativo. “Se asume que si la persona conoce de los riesgos del alcohol y ha podido parar de beber va a poder mantener la sobriedad por meses o años, pero no esperamos que haya una cura de la enfermedad... algunas neuronas van a estar esperando que llegue el alcohol por muchos años”, indica Galarza Díaz, presidente de la Sociedad Psiquiátrica de Puerto Rico.

En eso radica la importancia del apoyo de familiares y personas cercanas, y la abstinencia total. “Le sugerimos que no se arriesgue a probar alcohol, que no se exponga a ambientes donde se bebe porque aunque lleve años sin utilizar alcohol puede recaer. De manera que algunas personas deciden aquí, que algún grupo que se caracterice por no abusar del alcohol, como grupos religiosos, les ayudaría. Alcohólicos Anónimos se lo recomendamos siempre, y considerar lo espiritual”, destaca.

¿Cómo saber si un familiar necesita ayuda? “La línea de uso social a uso patológico o enfermo se sabe cuando la persona bajo los efectos del alcohol tiene problemas físicos, sociales o psicológicos... Lo más importante no es la cantidad que se usa sino los efectos que tiene el alcohol en el ser humano; no tiene que haber dependencia”, distingue el doctor.

Galarza Díaz diferencia igualmente entre los tratamientos para abuso del alcohol y para dependencia. “Es más difícil cuando hay dependencia porque usualmente también hay enfermedad física del hígado por ejemplo, o daño cerebral parecido a demencia. El tratamiento de quien tiene dependencia incluye no solamente a los médicos y el psiquiatra, sino un grupo interdisciplinario que incluye trabajadores sociales, psicólogos y terapistas de adicción”, detalla.

El psiquiatra agrega que el alcohol es el imitador número uno de otras enfermedades como depresión mayor o comportamiento hiperactivo, hipersexual, que hace pensar en bipolaridad. Del mismo modo, puede que el alcohol inicie a la persona en otras adicciones. Por esta razón, es necesario realizar una evaluación exhaustiva del paciente antes de cualquier tratamiento.

El tratamiento idóneo debe incluir:
•Terapia individual con psiquiatra

•Terapia individual con psicólogo

•Evaluación psicosocial con trabajador social

•Consejería con terapista de adicción

•Varias terapias según la disponibilidad y los intereses del paciente (ocupacional, recreativa y de trabajo)

•Medicamentos específicos para alcoholismo que disminuyen la ansiedad de beber (sólo si la condición general de salud lo permite y si es necesario).

•Medicinas para evitar el síndrome de abstinencia (por ejemplo, cuando la persona se siente muy ansiosa o le tiemblan las manos).

•Terapias de grupo

Sobre esto último Galarza Díaz manifiesta lo siguiente: “Son importantísimas. Lo primero que aprenden es que no están solos en el mundo con ese problema, otras personas también lo tienen y están luchando en contra de la enfermedad. Lo segundo que aprenden son estrategias que otros miembros del grupo han usado para dejar de beber e imitan eso”.
Servicios en un mismo lugar

El doctor Arnaldo Cruz Igartúa, psiquiatra con una subespecialidad en psiquiatría de la adicción y director médico de Clínica Alternativas, aboga porque se provean todos los servicios en un mismo lugar y según los principios que promueve el National Institute on Drug Abuse.

Los niveles de tratamiento según expone son:
•Comunidad terapéutica - El paciente puede permanecer entre 6 y 18 meses. Además del tratamiento interdisciplinario, se les ofrece apoyo familiar y talleres vocacionales.

•Hospitalización parcial - El paciente pasa entre 20 y 25 horas semanales en la institución recibiendo todo tipo de terapias.

•Tratamiento intensivo ambulatorio - Para pacientes con menos de tres meses de abstinencia o con enfermedades comórbidas.

•Ambulatorio - Pacientes que llevan 6 meses o más abstenidos, pero no han superado otros problemas o enfermedades. Reciben seguimiento semanal, bisemanal o mensual.
Camino interdisciplinario

El doctor Arnaldo Cruz Igartúa recomienda seguir las guías del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (National Institute on Drug Abuse), elaboradas para garantizar la calidad en los servicios.

•Un solo elemento no es un tratamiento completo.

•El tratamiento debe estar disponible en el momento de la necesidad, aunque la persona no tenga cita.

•Debe abarcar las múltiples necesidades de la persona además del uso de sustancias (conflictos legales, familiares, laborales, etc.)

•Debe ser evaluado y actualizado constantemente según progrese el paciente.

•Para que sea efectivo debe durar un período adecuado según la condición (la mayoría de los pacientes comienza a experimentar una mejoría después de tres meses).

•Las terapias individual, de grupo y de otros tipos son cruciales, por ejemplo, en la prevención de recaídas.

•Los medicamentos (cuando lo amerita) son importantes, sobre todo cuando se combinan con otras terapias.

•De haber otros trastornos mentales se deben tratar de forma integrada.

•La desintoxicación médica es sólo la primera etapa, pero por sí sola hace poco para cambiar el uso de drogas a largo plazo.

•El tratamiento tiene que ser voluntario para ser efectivo.

•Debe haber supervisión constante ante la posibilidad de uso de la droga -en este caso alcohol- durante el tratamiento. Pruebas como las de orina pueden ayudar al paciente a resistir sus impulsos de recaer.

•Se deben incluir exámenes para detectar infecciones y enfermedades como VIH o hepatitis, y para desalentar conductas de riesgo.

•La recuperación puede ser un proceso a largo plazo y requerir futuras intervenciones.

Sunday, January 14, 2007

Cognitions of a psychoanalyst: Bernalisms, Fragment II


Capitulo V.
Y. Bernalerias Y. reconoce que hay mucho que hilar de los acontecimientos historicos como se hilan los acontecimientos de la historia individual. El Dr. Guillotin es un medico especial que nos lleva mas tarde a contemplar los efectos del terrorismo en la comunidad. La negacion es el mecanismo o dinamismo que soslayadamente discute don Victor.

El Capitulo VI El Profe es un estudio de otro medico que hace medico a la puertorriquena, de tumbo en tumbo. Ademas es una oportunidad para que el lector vea el humor bernalisimo., con una cantinflada despiadada en la pagina ochenta y dos.

Saturday, January 6, 2007

Cognitions of a psychoanalyst: Bernalisms, Fragment I.

This is a piecemeal book review by Nestor Jose Galarza Diaz, MD, a disciple of
Victor Bernal y del Rio. Y. Bernalerias Y. Literatura de lo absurdo, Ediciones Suenos, 2005, 265 pages.

Book published December 2005
Author died December 28, 2006

I got this remarkable book, written in Spanish, at Borders in Plaza las Americas, Hato Rey, Puerto Rico after Dr Bernal’s death on December 28, 2006 and perhaps to maintain an ongoing relationship with him and his thinking, and avoid a prolonged mourning and the unavoidable sense of loss and melancholia. The publication of this book is a landmark in the history of Puerto Rican psychiatry.

The setting of the book is a 35 X 100 mile island in the Caribbean, where no novels only short stories can be written because of size limitations. So Dr. Bernal wrote short stories for us. The book is meant to challenge the passage of time and partly reaches to the future or wishes to be unlimited by the passage of time. It is a collection of thoughts and “thoughts have no consequences, acts do….. Thoughts represent wishes…..Wishes have no limits, no dimensions, time schedules, dates, no compassion nor justice”, Bernal y del Rio, page 13.


The author addresses all kinds of defense mechanisms with the apparent motive that readers understand basic psychology of the unconscious and the subconscious. You can imagine, notice or see narcissim, projection, displacement, denial, introjection, altruism, etc. The educational motive of the professor is still there, posthumously. You can also learn about psychopathology and about the psychology of the author.

You can imagine the author standing with one foot in psychiatry, purportedly because of his 51 years as member of the American Psychiatric Association and one foot in his unrelenting support of the mentally ill, purportedly with his longstanding support of the National Alliance for Mental Illness.

Chapters I and II.
Being a study on the author himself and his style of thinking, on purpose I will comment only at the end of this review.

Chapter III
A No-star general represents a study on narcissism, obsessive sexual desires and rituals appropriate to people who suffer from heterosexual addictions. When you read it, you let me know if you agree.

Chapter IV
The Alchemist for the third millennium seems to rehash the theme of the elegant psychotic nationalist in Puerto Rico, remindful of Don Quixote, the epic story from Spain. Here you learn about a practical delusion and how a person can survive and continue to weave his life around a fixed illogical idea about himself and his mission. Also how others, including the family, laugh at the deluded. Is this meant to address present day stigmatization of the mentally ill?