Sunday, October 19, 2008

La psiquiatría como disciplina médica

aportacion del Dr. Edgardo Prieto, quien me envio este articulo en agosto del 2008.

LA PSIQUIATRIA COMO DISCIPLINA MEDICA

Ha cambiado la Psiquiatría en los últimos años?

En efecto, después de mucho bregar por arenas inciertas y movedizas, ha logrado, con esfuerzo metodológico, aislar y clasificar entidades nosológicas definidas con clara orientación pronóstica y terapéutica y, con ello, reinsertarse definitivamente en la Medicina. Es así como en la actualidad psiquiatras de cualquier punto del orbe pueden dialogar con un lenguaje común, sea ello con fines clínicos o de investigación,


Durante largo tiempo existió en la Psiquiatría la peligrosa confusión entre el síntoma y el conflicto.

El primero es siempre orientador de una enfermedad, el segundo, que nace de la coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia. Entre las muchas consecuencias que esta distinción ha tenido mencionaremos dos, que por sus repercusiones son muy relevantes.

En primer lugar, aceptar el síntoma como el elemento semiológico más importante, puso nuevamente en primer plano la enfermedad mental, renaciendo un renovado interés por investigarla.

Con el aporte de las neurociencias se mejora enormemente la realidad terapéutica de muchas enfermedades.

En el último decenio se han comenzado a sentar las bases preliminares destinadas a la descripción fisiopatológica de las enfermedades mentales más relevantes y, con el advenimiento de la biología molecular, se ha intentado penetrar en el origen de las mismas. En otras palabras, la pregunta ya no es solamente el cómo de las enfermedades, sino que se camina lentamente hacia el porqué de ellas.

En segundo lugar, la distinción entre síntoma y conflicto plantea la pregunta acerca de la posible relación entre uno y otro. Dicho de otro modo, podría formularse la siguiente pregunta: ¿De qué manera los aspectos psicológicos de un individuo, sean ellos intra o extrapsíquicos, influyen en la aparición de la enfermedad mental? Hay dos ejemplos en clínica que, al respecto, son iluminadores. Uno de ellos es el trastorno bipolar. De todos los trastornos del ánimo, este es el más biológico. Sin embargo, desde el punto de vista epidemiológico, en un alto porcentaje de los casos las primeras crisis, sean ellas depresivas o eufóricas, van asociadas a eventos ambientales, los que, con el suceder de las mismas, dejan de jugar un papel importante, pues estas últimas adquieren autonomía.

El otro ejemplo es el trastorno por estrés postraumático. En más de las tres cuartas partes de estos individuos hay un trastorno de personalidad, y, ante un evento ambiental traumático, como sería el caso de una violación o de eventos dolorosos como los que se viven en la guerra, surge la patología, la que se independiza del estresor, adquiriendo autonomía, al igual que en el trastorno bipolar.



Nuestra disciplina se ha enriquecido enormemente gracias al desarrollo de las neurociencias.

La neurofarmacología nos ha permitido contar con psicofármacos cada día más selectivos, inocuos y mejor tolerados y, a través del conocimiento de sus mecanismos de acción, aventurarnos en la fisiopatología de algunas enfermedades.

Con los aportes de la genética molecular hemos aprendido que es posible que una serie de fenómenos conductuales, incluidas las enfermedades mentales, pudieran tener un fuerte asiento genético.

En el caso de las dependencias, al consabido factor psicosocial se le ha agregado uno genético, pues en un subgrupo de dependientes la enfermedad tiene origen hereditario; pero también hemos incluido en la patogenia de la enfermedad un fenómeno de adaptación neurobiológica, que la mantiene y perpetúa. En la misma área de las dependencias, se han precisado las zonas del sistema nervioso central que participarían en los comportamientos asociados a ese fenómeno, es el llamado "circuito del refuerzo" o del placer.

Finalmente, habría que mencionar el desarrollo, aunque incipiente, de la Neuropsicoinmunología, disciplina que intenta desentrañar la interacción entre psique e inmunidad.

Es insospechado hacia donde puede llevarnos el desarrollo futuro de las neurociencias.

Es fácil aventurar que en un futuro conoceremos la fisiopatológía y etiología de las enfermedades mentales y que podremos desarrollar alternativas terapéuticas más eficaces. Por lo tanto, no es difícil concluir que en lo que a enfermedad psiquiátrica se refiere, el destino de la Psiquiatría estará dondequiera que la neurobiología vaya.

Datos Recopilados por Dr. Edgardo Prieto Agostini, Psiquiatra

Director del Programa de Hospitalización Parcial Sistema San Juan Capestrano, Caguas, PR

Vice-Presidente de la Asociación de Psiquiatras Egresados del Puerto Rico Institute of Psychiatry

Ex Presidente Capitulo de Psiquiatria del Colegio de Medicos-Cirujanos de P.R.

Miembro Fundador del Colegio Puertorriqueño de Neuropsicofarmacologia

Oficina: Avenida José Mercado, Esquina Ruiz Belvis

Edificio Gatsby, Segundo Piso

Caguas, PR

Teléfono (787) 747-9000

Fax (787) 745-0225

e-mail: edgardoprieto@hotmail.com