Manejo del suicidio “No te quites”.
Por Juan J Rodriguez-Velez, MD Psiquiatra, Drug Court y Proyecto ASSMCA, SJ
I. Introducción
El suicidio por definición es una muerte provocada por el mismo individuo. La ideación suicida y los intentos de suicidios, son de las emergencias más comunes que nos encontramos en los Hospitales Psiquiátricos y en los Hospitales Generales.
Los temas mas comunes en los suicidios incluyen:
situaciones que provocan un “sufrimiento psicológico” tan intenso con síntomas de:
desesperanza y
de que “no tienen solución”.
Que los conflictos entre la sobrevivencia y el sufrimiento, le “troncha”, la alternativa al individuo y lo que busca es “escapar” a esta situación.
Mayormente la ideativa, la idea suicida, ocurre en personas vulnerables en respuesta a muchas clases de estresores, a cualquier edad y puede estar presente por periodos prolongados de tiempo sin que la persona intente el suicidio.
II. Manifestaciones clínicas y diagnóstico
Identificar pacientes suicidas es una tarea difícil, pero crucial, pues puede salvar vidas.
Los estudios en los Estados Unidos revelan que: varones, de raza blanca, geriátricos, y que están socialmente aislados, les aumenta la posibilidad de completar un acto suicida. También los pacientes desempleados, que viven solos, “arreglan” sus cosas o están pasando por un “aniversario” (la fecha de un año, o mes) de una pérdida, muerte o separación de seres queridos, que los entristece y se ven tentados a “unirse”, a los mismos y repiten comportamiento, doloroso, autodestructivo, de ese momento y están vulnerables a repetirlo .
El 80% de los pacientes que completan un suicidio tienen una condición de Trastorno del Ánimo,
y un 25% son dependientes de alcohol. Estos completan
el suicidio en un 15%, combinados.
El riesgo del paciente alcohólico es particularmente alto a los seis meses de una pérdida significativa (un familiar, empleo, etc). La esquizofrenia, es un desorden que ocurre menos, pero también un 10% mueren por suicidio.
La mejor probabilidad para prevenir que una persona intente el suicidio, es detectarlo lo antes posible y establecer un tratamiento para la Condición Mental. Se deber hacer un buen historial conociendo si en el pasado tuvo intentos y la severidad de los mismos. Sin embargo, hay que recordar que la gran mayoría de los que se suicidan nunca antes lo habían intentado y lo completan en su primer intento.
El que lo ha intentado antes ha demostrado una capacidad para comportamiento autodestructivo, y solamente un 10% de quienes lo han intentado lo logran dentro de un periodo de 10 años. Baja la letalidad con intentos anteriores.
Una numero sustancial de personas autodestructivas que deliberadamente se cortan o se queman, de una forma de no causarse un daño mayor, no tienen la intención de matarse. Pueden tener una variedad de motivos, que incluyen manipulación u una ira “inconciente”, de personas significativas para ellos. Desde el punto de vista diagnóstico estos pacientes pueden cumplir con los criterios de personalidad antisocial o personalidad fronteriza e inclusive coexistir, si tienen ideas y comportamiento raro, con la esquizofrenia.
Otra modalidad de autodestructivos, son los: “parasuicidas”. Estos repetidamente y hasta en cierto grado, se puede predecir, que van a tratar un comportamiento, “casi-letal”, mientras que niegan, que tienen ideativa suicida. El mas común de estos, es el que toma repetitivamente, “sin querer”, una sobredosis de medicamentos. Estos pacientes parecen que tienen, trastornos de personalidad, sin mayores síntomas psiquiátricos. Estos son los que solicitan el alta, del hospital tan pronto mejoran, sin embargo es necesario que se mantengan involuntariamente en el hospital, si la frecuencia de sus intentos “parasuicidas” aumenta.
(Espero que estas guías le sirvan para reconocer que clase de paciente tienen en sus familias y se sientan que hay esperanza. Deben recordar que los que no tienen historial previo de intentos, son los más que lamentablemente, logran el suicidio. Nuestra capacidad para anticipar un suicidio es limitada).
III. Como entrevistar a un paciente suicida y las guías a seguir (Mayormente para profesionales de la Salud Mental)
Primero, no hay razón para creer que si uno pregunta, si tiene ideas suicidas, se las va a implantar en la mente. Esto es un mito. Los pacientes pueden espontáneamente describir sus ideas suicidas y si no lo hacen, hay que preguntarlas directamente. Se puede comenzar preguntando si han pensado “quitarse”, o que "estarían mejor muertos que sufrir lo que estan sufriendo".
Luego hable específicamente, que pensamientos ha tenido y documéntelos. Una vez abordado pueden usarse palabras como matarse o matar, morirse más directas que hacerse o hacer “daño”.
Se deben hacer estas preguntas: Con que frecuencia le llegan estos pensamientos suicidas? Ha aumentado su preocupación con las ideas suicidas? Tiene solo ideas morbosas o ha pensado exactamente como se mataría? Lo piensa casualmente o seriamente ha pensado matarse. Ha considerado un método particular? Cual?
Se debe considerar la edad del paciente y su educación y como lo que dice si puede ser realizable. “Tengo 70 años y me voy a tirar de la Grúa de tito Kayak. O una señora que comenta que se va a tomar 8 aspirinas, provoca menos preocupación que un niño que tiene la misma idea. Hay que ver la capacidad y la letalidad de realizar el acto autodestructivo.
Examinar si el metodo escogido esta disponible. Ejemplo: ha pensado usar una pistola y la tiene en el hogar, un cuchillo, machete, ahorcarse, veneno de ratas, etc. Algunos van guardando medicamentos y “resolviendo”, situaciones que van dando, “mensajes” de una decisión preocupante. Hay que preguntarle cuan pesimistas se sienten hacia la vida, o si tienen esperanza y disfrutan la vida y si pueden imaginarse alguna forma en que las cosas pueden mejorar?
Esta ultima pregunta ayuda en establecer el plan de acción y el tratamiento. Si el paciente sugiere alternativas para mejorar su situación, hay mas esperanza (Mejor prognostico). Si no puede imaginarse soluciones, hay que ver si no tienen esperanza en el futuro. Aquí hay que examinar si sus temores son, “reales” o “delirantes”. Ej. Un joven que la esposa lo dejo, esta a menos riesgo que uno que esta convencido que tiene cáncer y que todo el mundo lo sabe y no se lo quieren decir. Hay que hacer el historial con los familiares, si el paciente no coopera y no parece “creíble”, lo que dice.
IV. Manejo en situacion urgente
Cuando se evalúa un paciente suicida, no debe dejarse solo, debe removerse de la oficina cualquier objeto que pueda ser potencialmente peligroso.
Al evaluar, al que ya ha tenido un atentado de suicidio, examine si fue planeado o impulsivo y determine la letalidad del mismo. Si estaba solo o si notifico a alguien. Examinar, la reacción del paciente, de haber sido salvado (Esta decepcionado o agradecido que lo salvaran?). Hay que mirar si los estresores que lo llevaron al intento han cambiado.
El manejo agudo durante la emergencia depende grandemente del diagnóstico. Pacientes con depresión pueden tratarse ambulatoriamente si su familia los puede supervisar de cerca y el tratamiento puede iniciarse rápidamente. De otra manera, debe hospitalizarse.
La ideación suicida de la persona intoxicada con alcohol generalmente remite con abstinencia en pocos días. Si hay depresión, luego que los signos fisiológicos del alcohol han resuelto, debe sospecharse una depresión mayor. Todos los pacientes intoxicados por alcohol o drogas deben reexaminarse cuando estén sobrios.
Las ideas suicidas en pacientes esquizofrénicos, deben ser tomadas en serio porque tienden a usar métodos violentos, poco comunes y de alta mortalidad.
Los pacientes con Trastornos de Personalidad se benefician con confrontaciones empaticas y asistencia ayudándole a reestablecer la, “racionalidad”, y un abordamiento responsable del problema que precipitó la crisis y a la cual ellos han contribuido. El envolvimiento de familiares o amistades y la manipulación ambiental, suelen ser beneficiosos para resolver la crisis que le llevo al intento autodestructivo.
Los personas que se mutilan, (se cortan) se les recomienda hospitalización a largo plazo, ya que las hospitalizaciones cortas no ayudan a este comportamiento habitual. Los parasuicidas, también se beneficiarían de rehabilitación a largo plazo, y luego periodos cortos de estabilización de tiempo en tiempo, pero ningún tratamiento a corto plazo le ayudaría.
V. Tratamiento con medicamentos
Los pacientes que crisis suicidas funcionan mejor luego de recibir una sedacion leve según la necesite. Las benzodiazepinas son los medicamentos indicados si no esta psicotico. Si el paciente continúa con irritabilidad se le debe dar seguimiento de cerca y comenzarlo en antidepresivos con seguimiento ya que estos actuan lentamente, requiriendo por lo menos dos semanas de uso para conocer su eficacia. Por eso, los distintos tipos de psicoterapia, son esenciales para bregar con los estresores que llevaron la persona a considerar suicidarse, y tambien para el estres psicosocial que representa el haberlo intentado.
Opinion del editor:
Este articulo basico del Dr. Rodriguez Velez debe verse como una guia general. Un plan antisuicida y de manejo de las causas del intento debe individualizarse a la persona que lo sufre.
En mi opinion una persona que ha pensado seriamente suicidarse o que lo ha intentado debe tener el beneficio de una red de personas que lo ayuden a recuperarse, es decir, familiares, amigos, un psiquiatra o psicologo o trabajador social, un director espiritual. La recuperacion y el crecimiento emocional es una meta. Las crisis son oportunidades.